El baile de “prosperidad y desempleo” de la economía estadounidense

En la economía estadounidense contemporánea, se está desarrollando silenciosamente un fenómeno sorprendente: las ventas corporativas totales continúan alcanzando nuevos máximos, mientras que la tasa de desempleo muestra una rara tendencia ascendente. Esta divergencia no es accidental sino resultado de la intersección del progreso tecnológico y la dinámica del mercado laboral.Según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS), la tasa de desempleo estadounidense aumentó al 4,3% en agosto de 2025, ligeramente por encima del 4,2% en julio, mientras que la estimación preliminar de la Reserva Federal de Chicago para octubre muestra que esta cifra puede aumentar aún más hasta el 4,35%.Al mismo tiempo, las ventas totales de los fabricantes estadounidenses alcanzaron los 608.270 millones de dólares en agosto de 2025, un aumento intermensual del 0,88% y un aumento interanual del 1,8%.El contraste pone de relieve un cambio estructural dentro de las economías: la productividad y las ventas están creciendo a un ritmo rápido impulsadas por la tecnología, pero el empleo no sigue el mismo ritmo.

Este artículo analizará las causas de esta divergencia basándose en datos históricos y las últimas estadísticas, explorará el papel de la automatización, especialmente la inteligencia artificial (IA), y evaluará su impacto en la economía futura.

Divergencia inusual entre ventas y empleo: primera agitación en 20 años

En los últimos 20 años, ha habido en general una fuerte correlación positiva entre las ventas totales en los sectores comercial y manufacturero de Estados Unidos y la tasa de desempleo invertida (es decir, invertir la curva de la tasa de desempleo para reflejar la mejora del empleo): el crecimiento de las ventas tiende a ir acompañado de una expansión del empleo, y viceversa. Esta relación surge de la lógica básica de la economía keynesiana, que es que la demanda impulsa la producción, lo que a su vez estimula el empleo. Sin embargo, desde 2022 se produce una ruptura histórica en este modelo.Según el Informe de ventas e inventarios comerciales y manufactureros (MTIS) de la Oficina del Censo de EE. UU., en julio de 2025, las ventas totales reales de la industria manufacturera y comercial de EE. UU. (calculadas a precios constantes en 2009) alcanzaron 1.556742 millones de dólares estadounidenses, un aumento de alrededor del 2,5% con respecto al mismo período del año pasado, estableciendo un nuevo récord después de la epidemia.Durante el mismo período, la tasa de desempleo aumentó gradualmente del 3,5% en 2022 al 4,3% en 2025. Esta no solo es la divergencia más significativa de los últimos 20 años, sino que también marca el comienzo de que las empresas logren un «crecimiento desacoplado» a través de medios tecnológicos.

El análisis cuantitativo de esta divergencia muestra que su magnitud ha superado el pico después de la crisis financiera de 2008. Los registros de la base de datos de Datos Económicos de la Reserva Federal (FRED) muestran que en el primer semestre de 2025, las ventas comerciales y manufactureras totales aumentaron un 5,2% acumulativamente, mientras que la tasa de desempleo invertida cayó 0,8 puntos porcentuales, lo que indica que el mercado laboral no logró capturar los dividendos de la expansión de las ventas.Los economistas atribuyen esto a un «cambio en la función de producción»: las empresas optimizan los procesos mediante equipos y software automatizados, y la producción por unidad de trabajo aumenta significativamente.Según el Informe de utilización de capacidad y producción industrial de la Reserva Federal, el índice de producción industrial en agosto de 2025 fue de 103,92 (basado en 100 en 2017), un aumento del 0,9% con respecto al mismo período de 2024, y estuvo cerca de un máximo histórico.Esto significa que la economía estadounidense ha alcanzado niveles sin precedentes de producción de bienes y servicios, pero esto no se ha traducido en oportunidades de empleo generalizadas.

Si examinamos más a fondo la distribución espacial y temporal de la divergencia, este fenómeno se concentra principalmente en las grandes empresas.En el primer trimestre de 2025, los informes de ganancias corporativas estadounidenses mostraron que las ventas totales de las empresas del índice S&P 500 (que representan el 50% del mercado laboral estadounidense y el 90% de los ingresos corporativos) aumentaron un 12,3%, pero su empleo total aumentó solo ligeramente un 0,4%.En comparación, las ventas de las pequeñas empresas (empresas con una capitalización de mercado inferior a 2.000 millones de dólares) crecieron sólo un 3,1% y el empleo se contrajo un 1,2%.Esta asimetría refleja el efecto umbral de la adopción de tecnología: las grandes empresas tienen más recursos para invertir en automatización, mientras que las más pequeñas enfrentan barreras financieras y tecnológicas.

Precedente del sector industrial: colapso del empleo en el pico de producción

El sector industrial es el espejo más claro de esta división. Desde 1980, el índice de producción industrial de Estados Unidos ha experimentado una tendencia general ascendente a pesar del impacto de la globalización y la reubicación de las cadenas de suministro.Los datos de la Reserva Federal muestran que el índice de producción industrial en julio de 2025 fue de 103,82, un aumento de más del 80% con respecto al valor de referencia en 1980, y el nivel actual está cerca del pico histórico.Esto se debe a la popularización de tecnologías de fabricación avanzadas, como la aplicación de brazos robóticos y máquinas herramienta CNC, que ha aumentado la eficiencia de producción por unidad de entrada en más de tres veces.Sin embargo, esto contrasta con la continua contracción del empleo industrial.

Según el informe resumido de la situación laboral de BLS, en agosto de 2025, el número de empleos manufactureros en Estados Unidos era de 12,8 millones, una disminución de 12.000 respecto al mes anterior y una disminución acumulada de 78.000 para todo el año.Desde su máximo de 19 millones en 1980, el empleo en el sector manufacturero se ha reducido aproximadamente un 32%.Este “desacoplamiento” no es repentino, sino el resultado de un reemplazo tecnológico progresivo.Por ejemplo, en la industria de fabricación de automóviles, las líneas de soldadura robótica han reducido el número de horas de trabajo requeridas por vehículo de 40 horas en 1980 a 8 horas en 2025. La Asociación Nacional de Fabricantes (NAM) informó que había 409.000 puestos vacantes en el sector manufacturero en agosto de 2025, una disminución de 29.000 con respecto a julio, pero la demanda de contratación se concentra principalmente en ingenieros altamente calificados en lugar de trabajadores de primera línea.

El comportamiento de los mercados bursátiles industriales respalda aún más esta tendencia.El Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) subió un 15,2% en el primer semestre de 2025, y el subsector industrial (como maquinaria, equipos y productos químicos) aumentó un 18,4%, alcanzando un máximo de 20 años.Esto refleja las expectativas optimistas de los inversores sobre la eficiencia de la automatización: las empresas han reducido los costes laborales mediante inversiones en tecnología y los márgenes de beneficio han aumentado del 7,5% en 2020 al 11,2% en 2025. Sin embargo, el precio de esta prosperidad es la inestabilidad a nivel social.La pérdida de empleos industriales ha exacerbado la desigualdad de ingresos en la región del «Rust Belt» del Medio Oeste, donde el coeficiente de Gini de la región aumentará a 0,48 en 2025, 5 puntos porcentuales más que el promedio nacional. Esto también ha promovido indirectamente la polarización política y el malestar social, como el tema destacado de la revitalización del sector manufacturero en las elecciones generales de 2024.

Aumentos paralelos en los mercados bursátiles y desempleo: una rareza histórica

Lo que es aún más alarmante es que el auge del mercado de valores ha coincidido con un aumento del desempleo, algo extremadamente raro en la historia.El S&P 500 tiene un rendimiento en lo que va del año del 18,38% desde 2025 hasta octubre, con un rendimiento del precio del 17,15% y un rendimiento de dividendos del 1,22%.Este desempeño superó el pico del 24,2% en 2023 y fue impulsado principalmente por los sectores tecnológico e industrial.Sin embargo, la tasa de desempleo aumentó del 4,1% al 4,3% durante el mismo período, y el crecimiento mensual promedio del empleo no agrícola fue de sólo 120.000, muy por debajo del nivel anterior a la epidemia de 180.000.

Los datos históricos muestran que este paralelo «prosperidad-desempleo» ocurrió sólo dos veces durante la burbuja de las puntocom a finales de los años 1990 y principios de los años 2000, cada vez seguida de una corrección del mercado.La base de datos FRED muestra que desde 1950, ha habido sólo cinco años en los que el rendimiento anual del S&P 500 superó el 15% mientras la tasa de desempleo aumentaba, y la corrección promedio del mercado en los siguientes 12 meses fue del 10%-15%.El escenario en 2025 es más complicado: la tasa de inflación se mantiene estable en el 2,5%, el tipo de interés de referencia de la Reserva Federal se mantiene en el 4,75%-5% y hay signos evidentes de un aterrizaje suave de la economía, pero no se ha traducido en un repunte del empleo.Esto apunta a factores estructurales: ahorros de costos impulsados ​​por la tecnología que permiten a las empresas crecer de manera rentable sin depender de la expansión de la fuerza laboral.

El desempeño de los mercados bursátiles de pequeña capitalización está más estrechamente alineado con las realidades laborales.El Russell 2000 (el índice de referencia de pequeña capitalización) ha obtenido solo un 8,7% en lo que va de 2025, muy por debajo del S&P 500, y su rendimiento acumulado desde 2021 ha bajado un 5,2%.El análisis de Vanguard muestra que el crecimiento de las ganancias de las empresas de pequeña capitalización caerá del 12% en 2021 al 4,5% en 2025, lo que está altamente correlacionado con el aumento del desempleo.Esto sugiere que las pequeñas empresas (que representan el 60% del empleo estadounidense) son más vulnerables a las fluctuaciones en los costos laborales y no pueden amortiguar el golpe mediante la automatización de la misma manera que lo hacen las empresas más grandes.

Penetración de la IA en la industria de servicios: la próxima frontera de la ola de automatización

La automatización en el sector industrial es una conclusión inevitable, y el auge de la inteligencia artificial (IA) está empujando esta ola hacia la industria de servicios, que representa el 80% del empleo en la economía estadounidense.La industria de servicios incluye finanzas, comercio minorista y servicios profesionales.Estos campos tradicionalmente han dependido de mano de obra intensiva en mano de obra humana, pero los modelos generativos de IA (como GPT-5) están remodelando sus paradigmas de producción.Según el Informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial (WEF), se espera que la IA reemplace 85 millones de puestos de trabajo para 2027, pero al mismo tiempo cree 97 millones de nuevos puestos de trabajo, un aumento neto de 12 millones.Sin embargo, el efecto sustitución es más significativo en el corto plazo: Goldman Sachs estima que en 2025 entre el 6% y el 7% de los empleos administrativos de Estados Unidos (como el análisis de datos y el servicio al cliente) desaparecerán debido a la automatización de la IA.

Los datos de las encuestas a los directores ejecutivos refuerzan esta expectativa.El informe Global CEO Outlook Report 2025 de KPMG muestra que el 79% de los directores ejecutivos dijeron que la IA los ha impulsado a reexaminar las estrategias de capacitación de los empleados, y el 71% considera que la IA es el principal impulsor de la transformación de la fuerza laboral en los próximos tres años.La encuesta de ejecutivos de nivel C de Forbes de 2025 señaló además que el 94% de los encuestados predijo que la IA eliminaría menos del 5% de los puestos de trabajo en los próximos 2 años, pero el 59% creía que la IA eventualmente mejoraría la productividad general.El Barómetro Global de Empleo de IA 2025 de PwC señala con optimismo que la tasa de crecimiento salarial para puestos con alta exposición a la IA es del 4,2%, superior al promedio del 2,8%, lo que indica que la tecnología puede «agregar valor» a la fuerza laboral en lugar de simplemente reemplazarla.

La proliferación de programas de reciclaje profesional es un barómetro de esta transformación.El Informe Global de Tendencias de Aprendizaje y Habilidades 2026 de Udemy muestra que las inscripciones para cursos relacionados con la IA en 2025 se quintuplicarán desde 2024 a más de 11 millones de veces, cubriendo empleados corporativos y estudiantes individuales.Una encuesta de 2025 realizada por la plataforma edX muestra que el 53% de los trabajadores planea comenzar a reciclarse en los próximos seis meses, y el 52% cree que las habilidades deben remodelarse integralmente para hacer frente al impacto de la IA.El WEF predice que el 50% de los empleados necesitarán volver a capacitarse para fines de 2025, con áreas de enfoque que incluyen el aprendizaje automático y la ética de los datos.Estas inversiones reflejan un consenso entre empresas e individuos: la IA no elimina empleos sino que aumenta la productividad.Tomando como ejemplo la industria, las máquinas no reemplazan completamente la mano de obra, pero permiten que una persona opere múltiples equipos, lo que aumenta la producción entre 4 y 5 veces. La IA puede ser similar en la industria de servicios: un analista financiero asistido por IA puede manejar la carga de trabajo equivalente a 4 o 5 personas.

La vergonzosa realidad de la implementación actual de la IA: alta inversión y bajo retorno

A pesar de las expectativas optimistas, el despliegue real de la IA enfrenta obstáculos.La actualización del informe de IA generativa de 2025 del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) muestra que el 95% de los proyectos piloto de IA empresarial no logran generar retorno de la inversión (ROI), principalmente debido a los altos costos de infraestructura y las dificultades de integración.El informe analizó 500 empresas y encontró que sólo el 5% de los proyectos lograron una rápida aceleración de los ingresos, mientras que el resto estaban en su mayoría estancados en la etapa de prueba de concepto.En términos de asignación de presupuesto, más del 50% se utiliza para herramientas de ventas y marketing, pero el mayor retorno de la inversión se produce en la automatización logística, como la optimización de la cadena de suministro, que mejora la eficiencia entre un 15% y un 20%.

La frustración es mayor entre las pequeñas empresas.Una encuesta de Gallup de 2025 mostró que el 55% de los propietarios de pequeñas y medianas empresas admitieron que lamentaban haber reemplazado la mano de obra con IA.Las razones incluyen los costos de capacitación (un promedio de 5.000 dólares estadounidenses por empleado) y la producción que no cumple con las expectativas.Por el contrario, aunque las grandes empresas han invertido miles de millones de dólares en infraestructura de IA (por ejemplo, los gastos de capital de Meta representarán entre el 36% y el 38% de los ingresos en 2025), el retorno de la inversión a corto plazo también es reducido.El Informe sobre el lugar de trabajo de IA de 2025 de BCG señaló que la tasa de adopción de IA empresarial alcanzó el 94%, pero solo el 30% informó mejoras en la productividad, y el resto se debió principalmente al efecto «techo de silicio»: es difícil para los empleados de base superar las barreras técnicas.

Grandes y pequeñas empresas: una lupa de divergencia

La divergencia entre las grandes empresas del S&P 500 y el mercado laboral es particularmente marcada. Estas empresas representan el 90% de los ingresos corporativos estadounidenses. En el segundo trimestre de 2025, las ventas aumentaron un 14,9% y el empleo aumentó sólo un 0,5%.Las acciones de pequeña capitalización del Russell 2000 verán una caída de sus ganancias del 2,1% en 2025, en línea con la tasa de desempleo.Vanguard Group predice que el rendimiento anualizado de las acciones de pequeña capitalización quedará rezagado con respecto al mercado en 1,9 puntos porcentuales durante los próximos 10 años, principalmente debido a los altos costos de financiamiento y la demora en la adopción de tecnología.

Al analizar los grandes gigantes tecnológicos, la expansión de las ganancias se debe principalmente a factores ajenos a la IA. Los ingresos de NVIDIA en el año fiscal 2025 ascendieron a 130.500 millones de dólares, un aumento del 114%, pero proviene principalmente del alto precio de los chips de los centros de datos, con un margen de beneficio bruto del 75%.Meta y Alphabet aumentan las ganancias mediante la optimización de la publicidad. El margen de beneficio operativo de Meta aumentará al 28% en 2025 y el flujo de caja de Alphabet aumentará un 13,2%.El 80% de los ingresos de Amazon proviene de la publicidad y los servicios en la nube de AWS, no del núcleo de IA. El negocio de software de Microsoft tiene costos marginales bajos y el crecimiento de los ingresos aumenta con la escala.Se espera que los ingresos crezcan un 14,9% en 2025. Estas empresas han gastado decenas de miles de millones de dólares en IA, pero esto no se ha traducido en ahorros de costes;en cambio, la infraestructura de IA se ha convertido en un nuevo centro de costos.

En resumen, la economía estadounidense se encuentra en una encrucijada impulsada por la tecnología: las ventas y la producción están alcanzando récords, pero el empleo está rezagado, lo que crea una divergencia poco común en 20 años. El sector industrial ha completado su transformación en automatización y la industria de servicios está siguiendo la ola de la IA.Los últimos datos muestran que la producción industrial alcanzará un nivel elevado en 2025 y el empleo seguirá reduciéndose;El auge del S&P 500 ha ocultado la imagen especular de las acciones de pequeña capitalización y la tasa de desempleo.Una encuesta de directores ejecutivos presagia una remodelación de la fuerza laboral, pero un informe del MIT advierte sobre cuellos de botella en la implementación.Las ganancias de las grandes empresas no se deben a la IA, mientras que las pequeñas empresas luchan por sobrevivir.

Riesgos destacados a corto plazo: la valoración de las acciones relacionadas con la IA (como NVIDIA) es espumosa, con una relación P/E de 60 veces en 2025, superando con creces el promedio histórico de 35 veces.Si el retorno de la inversión sigue siendo lento, los ajustes del mercado pueden desencadenar una reacción en cadena en el empleo; Goldman Sachs advierte de una pérdida de empleos del 6% al 7%.A largo plazo, el reciclaje de la IA liberará un potencial de productividad de 4,4 billones de dólares (estimación de McKinsey), pero se necesita una intervención política: subsidios gubernamentales para el reciclaje e incentivos fiscales para una transición justa a la automatización.De lo contrario, los desacuerdos amplificarán la desigualdad y amenazarán la estabilidad económica.

De cara al 2026, si la Reserva Federal continúa recortando las tasas de interés, las acciones de pequeña capitalización pueden recuperarse un 10%, pero el riesgo de que estalle la burbuja de la IA llega al 30%.Las empresas necesitan equilibrar la inversión y la mano de obra, y los empleados deberían adoptar la reconversión profesional.La tecnología no es el enemigo, sino un espejo que refleja un futuro en el que la economía debe ser más inclusiva.

  • Related Posts

    Si Bitcoin tiene una crisis, ¿qué pasará con otras criptomonedas?

    Autor: Liza Savenko, Fuente: Cointelegraph, Compilador: Shaw Bitcoin Vision Resumen de puntos clave: Las fuertes caídas de Bitcoin tienden a desencadenar un contagio sistémico, haciendo bajar los precios de otras…

    Los gigantes muestran sus espadas en una batalla decisiva en la pista de las monedas estables

    Si se considera que 2020-2022 es «probar el terreno» y 2023-2024 se llama «exploración», entonces el panorama de las monedas estables en 2025 ya ha entrado en la etapa de…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    Si Bitcoin tiene una crisis, ¿qué pasará con otras criptomonedas?

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 1 views
    Si Bitcoin tiene una crisis, ¿qué pasará con otras criptomonedas?

    Los gigantes muestran sus espadas en una batalla decisiva en la pista de las monedas estables

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 1 views
    Los gigantes muestran sus espadas en una batalla decisiva en la pista de las monedas estables

    JPMorgan Chase aceptará BTC como garantía. ¿Cómo pueden los principales actores del CEX afianzarse en el centro de atención institucional?

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 1 views
    JPMorgan Chase aceptará BTC como garantía. ¿Cómo pueden los principales actores del CEX afianzarse en el centro de atención institucional?

    Analista de Messari: la lógica de diseño a largo plazo de RAIL

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 1 views
    Analista de Messari: la lógica de diseño a largo plazo de RAIL

    Sin bancos: la próxima frontera para los préstamos en cadena

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 1 views
    Sin bancos: la próxima frontera para los préstamos en cadena

    Varias condiciones actuales en la pista x402.

    • Por jakiro
    • octubre 31, 2025
    • 2 views
    Varias condiciones actuales en la pista x402.
    Home
    News
    School
    Search